Control de Lectura
Valoración de la Fuente:
BARRE,
Raymond. "Economía Política", Ariel, Barcelona, 1981. Versión
original "Économie Politique", Presses Universitaires de France,
Paris, 1956.
Economista
y político francés, Vice-Présidente de la Comisión Europea hasta 1972 y primer
ministro bajo la presidencia de Valéry Giscard D’Estaing, Raymond Barre es sobre
todo conocido por el destacado papel que tuvo en la puesta en obra del sistema
monetario europeo.
Raymond
Barre nace en Saint-Denis de La Reunion el 12 de abril de 1924. Estudia
Economía en el Instituto de Estudios Políticos de Paris y empieza, en 1950, su
carrera como profesor en la Facultad de Derecho y de Ciencias Económicas en
Caen. Trabaja también en la Fundación Nacional de Ciencias Políticas en Paris,
donde dirige el Departamento de Investigaciones sobre la Actividad Económica.
Simultáneamente inicia su carrera política siendo, de 1959 a 1962, director de
gabinete de Jean-Marcel Jeanneney, ministro de la Industria del gobierno de
Michel Debré. Ejerce, después, la función de miembro del Consejo del Centro de
Estudios de Ingresos y Costes dentro de la Comisaría General de Planificación,
en 1966.
Falleció
el 25 de agosto de 2007 en un hospital de París, de una dolencia cardíaca.
Como se
presenta la información:
Con definiciones y hechos de diferentes autores,
relacionados con el tema de la relación del intercambio.
Lenguaje:
Barre se expresa de
manera objetiva pues el texto presentado tiene términos, información y hechos específicos,
sin involucrarse con los sentimientos.
Propósito:
Informar e instruir sobre
la evolución y los acontecimientos que ocurren en la relación de la importación
y exportación.
Objetivo:
Demostrar de qué forma
las instituciones sociales y políticas se manejan en situaciones ya sean buenas
o malas, y como se hace uso de la razón.
Tono:
El tono que utiliza es
formal ya que menciona términos concretos de nivel académico alto, y el autor
se dirige hacia el lector con cierta seriedad.
Tema:
Las relaciones reales del
intercambio entre los países, sus características y sus clasificaciones.
Hipótesis central:
Relación que existe entre
los precios medios de importación y de exportación para todos los bienes y
servicios que son objeto de cambio.
Desarrollo de la hipótesis central:
La interpretación de las
modificaciones de la relación de intercambio neta debe tener en cuenta el hecho
de que tales variaciones no pueden reflejar exactamente la realidad que expresa
la relación de intercambio de factores. Las expresiones "mejora" o
"empeoramiento" son a veces engañosas. Supongamos que la
productividad de un país crece rápidamente. En este caso un descenso relativo
del precio de los productos exportados entrañará un empeoramiento de la
relación real de cambio de las mercancías. Pero si se da un incremento de la
remuneración de los factores de producción en el país, con relación al
extranjero, la relación de cambio de factores mejora. Se comprende que la
relación de factores sea la "verdadera" relación real del
intercambio.
Las
contradicciones internas: no se identificaron.
Los posibles elementos tendenciosos: no se identificaron.
Los posibles elementos tendenciosos: no se identificaron.
Fuente: BARRE,
Raymond. "Economía Política", Ariel, Barcelona, 1981. Versión
original "Économie Politique", Presses Universitaires de France,
Paris, 1956.
http://www.eumed.net/textos/07/barre-rri.htm