Control de Lectura
Valoración de la Fuente:
Gary Stanley Becker(Pottsville, 1930) Economista estadounidense. Adscrito a la Escuela de Chicago, son muy conocidos sus trabajos sobre el capital humano, en los que desarrolló los fundamentos para algunas decisiones humanas como la inversión, la educación o la salud.
Hijo de un emigrante canadiense, siendo aún un niño su familia se trasladó a Nueva York, ciudad en la adquirió su formación preuniversitaria. Tras ser admitido en la Universidad de Princeton, se decantó por los estudios de matemáticas, si bien ya comenzó a mostrarse interesado por la economía, área sobre la que posteriormente amplió estudios en la Universidad de Chicago.
Tras licenciarse en 1951 y colaborar con el departamento de economía de la Universidad, en 1954 se le ofreció un puesto como profesor asistente, en el que se mantuvo durante tres años y que le permitió doctorarse en 1955 en la misma institución. En 1957 obtuvo plaza como profesor en la Universidad de Columbia, actividad que compaginó con la investigación en el National Bureau of Economic Research. Hasta finales de la década de los años sesenta desarrolló investigaciones en torno al capital humano, que le proporcionaron un gran prestigio como economista. En 1992 se le otorgó el Premio Nobel de Economía por sus aportaciones microeconómicas en torno al comportamiento y las relaciones humanas.
Como se presenta la información:
Con opiniones y ejemplos del propio autor, y definiciones de otros autores, relacionados con los términos de la competencia en varios puntos de vista.
Lenguaje:
Becker se expresa de
manera subjetiva pues el texto presentado tiene términos, información y hechos
específicos, pero también se expresan las opiniones relacionando los
acontecimientos con lo que el piensa.
Propósito:
Informar sobre la
presencia de la competencia en diferentes ámbitos de una sociedad.
Objetivo:
Mostrar los efectos
beneficiosos de la competencia en aquellos campos en los que tradicionalmente
no se incluye este concepto, esto es, en aquellas áreas donde los competidores
no buscan exclusivamente la ganancia.
Tono:
El tono que utiliza es
formal ya que menciona términos concretos de nivel académico alto, y el autor
se dirige hacia el lector con cierta seriedad.
Tema:
La naturaleza de la
competencia que resulta esencial en todos los aspectos de la vida.
El desarrollo de la
competencia en diferentes áreas de la sociedad.
Desarrollo de la hipótesis central:
Una comprensión de la
competencia revela que los mercados requieren que existan solamente algunos clientes bien
informado creo que la competencia es en la mayor parte de los casos más
efectiva promoviendo nuevas ideas, precisamente porque permite la entrada más
fácil de personas con enfoques de innovación. Iannoccone (1991) verificó las
conclusiones de Smith respecto de los efectos de la competencia al relacionar
los grados de religiosidad en distintos países, la asistencia de gente a la
iglesia, la creencia en Dios y otros criterios, con el grado de competencia medido
a través de la concentración de integrantes a las diversas denominaciones religiosas.
Encontró que las naciones religiosas tenían mayor distribución entre las diversas
denominaciones lo cual interpreta como una indicación de que en los ámbitos en los
que tiene lugar la competencia hay mayor devoción religiosa. Los mercados
altamente competitivos de la religión en los Estados Unidos ha producido
numerosas innovaciones las cuales incluyen el crecimiento de muchas
denominaciones cristianas.
Por otra parte en la
educación; los colegios gubernamentales que no cobran por la educación están
muy difundidos. En muchos casos los estudiantes deben asistir a los colegios
públicos locales que se encuentran en su vecindario aunque puedan asistir a colegios
en otras partes. Este sistema de mercados cautivos permite que sindicatos de
maestros y agentes gubernamentales se hagan cargo del manejo de los colegios
públicos y los manejen sus propios intereses más bien que los intereses de los
estudiantes. Lamentablemente, los más pobres no pueden pagar colegios privados
ni aprovechar las ventajas de la competencia entre comunidades. Son en realidad
las víctimas principales de este sistema. El sector privado ha sido siempre
mucho más innovador y la mayor parte de las universidades de primer nivel son
privadas, aunque también existen instituciones públicas de buen nivel a pesar
de que incluso las que cobran a sus estudiantes están subsidiadas. Los efectos
de la competencia en el mundo de la información y la opinión no son fundamentalmente
diferentes de los efectos que se producen en la producción de bienes y servicios.
Las naciones de todos los países en todos los tiempos han encontrado en la
práctica enormes ventajas de la competencia sobre el monopolio en la producción
del acero, las telecomunicaciones, el aerotransporte y otros bienes y
servicios.
Las
contradicciones internas: no se identificaron.
Los posibles elementos tendenciosos: no se identificaron.
Los posibles elementos tendenciosos: no se identificaron.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gary_Becker#Bibliograf.C3.ADa
No hay comentarios:
Publicar un comentario