miércoles, 29 de febrero de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
Actividad 4.1
GRANDES
ECONOMISTAS
Adam Smith
(1723-1790)
a)
Procedencia y formación de Adam
Smith:
Nació en Kirkcaldy, Escocia. Su padre, inspector de aduanas,
murió poco antes de su nacimiento. A los 14 años ingresa en la Universidad de
Glasgow donde se convierte en discípulo del profesor de filosofía moral F.
Hutchison. Después ingresa en la Universidad de Oxford donde permanece seis
años. En 1748 ocupa un puesto de profesor de literatura en la Universidad de
Edimburgo y en 1751 pasa a la de Glasgow donde substituye a Hutchison en la
cátedra de Filosofía Moral. Consigue el puesto de preceptor del hijo del duque
de Buccleugh y en 1768 el empleo de Comisario de Aduanas (como había sido su
padre) en Edimburgo, puesto que ocupará el resto de su vida. En lo sucesivo su vida transcurrió en una
soledad asistida por la enfermedad y, el 17 de julio de 1790, a los setenta y
siete años de edad, fallecía en Edimburgo, en cuyo cementerio de Canongate fue
enterrado.
b)
Aportaciones a la economía:
1.
"Teoría de los Sentimientos Morales", se publicó en 1759. En ella
exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento
social del hombre, y hablaba por vez primera de la mano invisible que sin
saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la
sociedad.
2.
"La Riqueza de las Naciones". En ella se aplicaban a la economía, por
vez primera, los principios de investigación científica, en un intento de
construir una ciencia independiente.
d)
Ideas fundamentadas de su aportación
al mecanismo de mercado y la intervención del Estado:
Uno de sus objetivos
principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la
libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith,
el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres
actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano
invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. Mostraba cómo
el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las
naciones, si los gobiernos dejasen hacer y no interviniesen con medidas
reflexivas.
e)
Otros autores clásicos que hayan
aportado ideas a la economía de mercado:
François
Quesnay, (1694-1774): Perteneciente a una familia de ricos propietarios de
tierra, estudió medicina y ejerció como médico y cirujano. En pago a sus
servicios obtuvo títulos nobiliarios y tierras. La administración de estas
tierras le indujo a plantearse problemas económicos a los que abordó con la
visión cientifista.
Anne-Robert-Jacques
Turgot, (1727-1781): Jacques
Turgot, Baron de l'Aulne fue un conocido político y economista francés del
siglo XVIII. Estudió en la Sorbona y ocupó importantes puestos administrativos
y políticos, llegando a ser Ministro de Finanzas bajo Luis XVI. Decidido defensor
de la libertad de comercio. Se considera que tuvo gran influencia sobre Adam Smith, quién le visitó asiduamente
durante su estancia en Francia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM3aJqwjoZ636DsiDOaCxvd03MHWLxWL1JRH0nG2Y35XIbKmQCyYv8wDzFME1kcEf20B5NyU_Mq1yBAL-FVoDKBuC6pEbJnTjpl4AZHsRClsxnYrnNX_DblbuQrTdZnjDx6EsbFG-_UrpC/s200/d_hume.jpg)
David Hume, (1711-1776):
Analizó
las fuerzas que impulsan la actividad económica, el deseo de lucro y de
acumulación. Atacó a los terratenientes considerando que no contribuían al
aumento de la riqueza nacional. En sus escritos trató también sobre otros temas
económicos como la teoría monetaria, la teoría del interés, la política fiscal
y el comercio internacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYsfq5akrJ_wAsBDM4_TaBX4ruAJh4eSRhx3lyIwahemlSFD8Bl_hQrUZhotgubU6nEiCmrL-7wu-imXStqmTl1TAWZ1GB3qScpJwPxe5KL13WKc7OI98Vf8CiURmAANQLpToqOFir-5jJ/s200/cantill_jpg_pagespeed_ce_JAEtkIjq6A.jpg)
Richard Cantillon, (1680? 1734): Es considerado el
primer gran economista teórico. Su obra se tituló Ensayo sobre la naturaleza
del Comercio en general y fue publicada en
forma anónima veinte años después de su muerte, en 1755.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiayQdYAxuplYl1gvYIDgOaNttuZpV3YuCBDSiL-U2MOlPOWrUWDfSKqS15XYLyIQHtRbRNnMkTv52neknCmjsP1OpPj9Zk4r4q7DNC6-YWNFIuAfNLVJfHzqyfhuhgaEYAzKlj5QV17Erv/s200/autor_176+marx.jpg)
Karl Marx, (1818-1883): Nació
en Tréveris, Prusia (hoy Alemania), y estudió en las universidades de Bonn,
Berlín y Jena, doctorándose en filosofía en esta última, en 1841. Su agudo
análisis develando la base de las relaciones en que sustenta el Capitalismo, sus aportes formalizando la
teoría económica en particular en el proceso de circulación de los Bienes, el Dinero y el Capital.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu6l7-vDhN5LUbWK7Fv22IrrWr7Uy0ZRxPc3ZmnjI-qjDbcEHY0s939tCXnIfhNbD4pzaK8B7pfZClIdQizXDXFt_u-HrC5V7kxLWMqN2f824gpSvj6uucSvUYo3Ryh-OkaO8D7TR4MD5A/s200/friedman.jpg)
Milton Friedman, (1912 - 2006): Friedman nació en 1912 en Nueva York,
Estados Unidos, en un humilde hogar de inmigrantes provenientes de Rumania.
Estudio Matemáticas y Estadísticas. Friedman siempre vinculó su
discusión teórica sobre el libre Mercado, fue el más férreo promotor de
este.
Fuentes:
Actividad 4.2
EL MERCADO Y SU CLASIFICACION
El mercado puede tener diferentes definiciones:
·
Es el espacio donde se presenta la
interacción entre la oferta y la demanda para determinar el precio o la
cantidad de un producto, bien o servicio.
·
Área geográfica en la cual concurren
compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones
comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
·
Relación que existe entre oferentes y
demandantes de bienes y servicios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglVHIflgakzECHzqgnK5ke3Vj8VCNDCw6mp7pZ_aXh9Ao7RQrXX35veSv5emyymDyIgK_ZD3r6p3Qfil_efjyx10gX5_ziJeUsXA0mqKBaRKNTIrP7oCy5qj9mH6R3Z4Mxzdd4PGeARhHU/s200/golddollarsignballoon.jpg)
a)
Bienes y servicios.
b)
Oferta de bienes y servicios.
c)
Demanda de bienes y servicios.
d)
Precio de los bienes y servicios.
Su clasificación es:
1. Dependiendo
del área geográfica:
·
Regionales.
·
Mundial.
2. De
acuerdo con lo que ofrecen:
·
De mercancías.
·
De servicios.
3. De
acuerdo con el tiempo de formación del precio:
·
De oferta instantánea.
·
De corto plazo.
·
De largo plazo.
4. De
acuerdo con la competencia que se establece en el mercado:
·
De competencia perfecta.
·
De competencia imperfecta.
5. Otros
tipos como:
·
Mercado de trabajo.
·
Mercado de capitalistas.
·
Mercado de dinero.
·
Mercado a futuro.
·
Mercado de divisas.
·
Mercado informal.
Mercado de Capitales
El mercado de capitales es el
conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del
sistema financiero. Un ejemplo que podemos encontrar en nuestro sistema
económico es el caso de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. la cual es
una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, con apego a la Ley
del Mercado de Valores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA93_NI0sah5K8Jht5I_QZIJpOE0jnH_MRHkU7VWY_L-2qWG_bvZA7PNlOmVnKoytt-t3J2MuieB437TaqLnOj5oYI93kYT8y43HRDrSs5r1WnMOVcPuByG9ucnHudHc7RSvNjCo_jHG6F/s1600/BMV.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGQOPSioiqueNb9ezz8A0EU0gSDC1vdI5w8Q7n_PBPkBcTF1xwoRFOq371AEvUsGoT8LaIZvWtJVkNZqcBP7GnD6mYXtSRWtX3YL7Rk4lK5ehpOt5aYmY7NAjLtTyZeSH9G-hzCGMJzj_b/s320/4042284662_36a1d69098_z.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlBQpkzO6SoAAZu24Sl_I4jyp3v0sOBobknpbY_yBzkwXA9-2-zXx1-dfw3-z0MAM4wHv7V5NjEMHYSxaaA4Q3xBYxGGoUX3pgBfwf6CkKamEixNl6i_pC_YBwE3rt0FkUghbh-D-anu8M/s320/bonos%2520bance%2520central.jpg)
Fuentes:
·
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_mercado_capitales
Actividad 4.3
DEMANDA Y OFERTA DE MERCADO
Factores
|
Demanda
de Mercado
|
Oferta de
Mercado
|
Definición
|
Es la cantidad de mercancías que
pueden y quieren ser compradas a los diferentes precios por un individuo o el
conjunto de individuos de una sociedad.
|
Es la cantidad de mercancías que
pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o
por el conjunto de individuos de la sociedad.
|
Características
|
Al aumentar el precio de cualquier producto, la cantidad demandada disminuye, siendo
todo lo demás constante.
Siendo todo lo demás constante, a menor
precio del producto, mayor cantidad demandada.
|
Siendo todo lo
demás constante, a mayor precio del producto, mayor la cantidad ofrecida.
|
Determinantes
|
·
Precios
posibles del satisfactor (p).
·
Ingresos
de los consumidores (y).
·
Gastos
de los consumidores (g).
·
Precios
de bienes complementarios (pc) y sustitutos (ps).
·
Población
(P).
·
Distribución
del ingreso nacional (dy).
|
·
Costo
de producción (c).
·
Nivel
tecnológico (t).
·
Precio
del bien (p).
|
Ley
|
Siempre y cuando las condiciones no
varíen (ingresos de los consumidores, precios de los bienes complementarios y
sustitutos, distribución del ingreso, etc.), la cantidad que se demanda de un
bien en el mercado varia en razón inversa de su precio.
|
Siempre y cuando las condiciones no varíen
(costo de productos y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un
bien en el mercado varía en razón directa de su precio.
|
Causas de Aumento
|
·
Aumento
del ingreso de los consumidores
·
Disminución
del precio de los bienes complementarios.
·
Aumento
de los precios de los bienes sustitutos.
·
Cambios
en las preferencias de los consumidores.
|
·
Aumento
del precio de los bienes sustitutos.
·
Disminución
del costo de producción.
·
Cambios
en los niveles tecnológicos.
|
Causas de Disminución
|
·
Disminución
de l ingreso de los consumidores.
·
Aumento
del precio de los bienes complementarios.
·
Disminución
del precio de los bienes sustitutos.
·
Cambios
en las preferencias de los consumidores.
|
·
Baja
del precio de los bienes sustitutos.
·
Aumento
de los costos de producción.
|
Ejemplo de Observación en la Realidad
|
Cuando la demanda de entradas de un
partido de futbol es mayor que la oferta, algunos aficionados no podrán entrar
al estadio. Dado el precio al que se venden las entradas, la cantidad demandada excede a la
cantidad ofrecida. Un mayor precio de las entradas reduciría la cantidad
demandada, posiblemente haciendo que el estadio no se llene a plena
capacidad.
|
Supongamos que el General Motors (GM)
produce 1,000 automóviles por día. La cantidad de autos ofrecida puede
expresarse como 1,000 por día, 7,000 por semana o 365 mil por año.
Generalmente,
cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número
de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad
marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar).
|
Fuentes:
-
MENDEZ, José Silvestre. Fundamentos
de economía. México, 4ª ed.
Edit. McGraw-Hill. 2005. 25-26 pp.
-
PARKIN Michael, ESQUIVEL Gerardo y MUÑOZ
Mercedes. Macroeconomía, Visión para Latinoamérica. México, 7ª ed.
.Edit. PEARSON Educación. 2005. 91-110 pp.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)