Control de
Lectura
Valoración de la Fuente:
Edith Penrose (1914-1996)
Edith Elura Tilton Penrose es la mujer que está
detrás del concepto de "La empresa penrosiana". Su análisis,
desarrollado en la década de 1950, supuso una ruptura temprana e imprevista con
la visión ortodoxa de la empresa desde un punto de vista dinámico y evolutivo.
Edith T. Penrose nació y estudió en California,
donde su padre era ingeniero en la construcción de autopistas. A los 18 años se
casó con un compañero de estudios en la Universidad de California en Berkeley
que moriría un año después en un accidente de caza. Edith quedó viuda y con un
bebé a los veinte años. Se graduó en Economía en Berkeley en 1936. En 1939
aceptó un empleo en Suiza, en la Oficina Internacional de Trabajo (OIT) en
Ginebra, bajo la dirección de un antiguo profesor de Economía, E.F. Penrose
(Pen) con el que se casaría unos años después.
Mientras estuvieron en Suiza, Edith y Pen
colaboraron en una organización de ayuda a judíos que huían de la Alemania
nazi. Posteriormente se trasladan a Londres donde Pen es asesor económico en la
embajada USA y Edith, por encargo especial de Eleanor Roosevelt, estudia las
condiciones sociales del Reino Unido. El resultado de su investigación fue
publicado por la OIT con el título de Food
Control in Great Britain (1940).
Se trasladan a la Australian National University en
Camberra, donde Edith Penrose empieza a escribir su libro sobre la teoría del
crecimiento de la empresa.
Como se presenta la información:
Con definiciones y hechos de la
economista Penrose sobre la teoría de los recursos.
Lenguaje:
Se expresa
de manera objetiva pues el texto presentado tiene términos, información y
hechos específicos, sin involucrarse con los sentimientos.
Propósito:
Dar a conocer las
alternativas de crecimiento de la empresa, con y sin fusión, y de entender la
concepción de la empresa y cómo la motivación humana incide en su
comportamiento.
Objetivo:
Demostrar que la teoría del crecimiento de la
empresa es en esencia, un examen de la variación de sus oportunidades
productivas y que para encontrar un límite al crecimiento o al ritmo de
crecimiento, se debe indicar que la oportunidad productiva de una empresa tiene
un límite en algún momento dado.
Tono:
El tono
que utiliza es formal ya que menciona términos concretos de nivel académico
alto, y el autor se dirige hacia el lector con cierta seriedad.
Tema:
La teoría
de los recursos en una empresa.
Hipótesis central:
De que manera se
afecta el crecimiento de la empresa, de acuerdo con las razones de la
diferenciación y competencia entre firmas, y las causas internas que generan y
limitan su crecimiento.
Desarrollo de la hipótesis
central:
Las empresas
continuamente compiten por el mejor aprovechamiento de los recursos con que
cuentan (por obtener de ellos el mejor servicio que puedan ofrecer) y,
evidentemente, también compiten por los recursos. Sin embargo, la
heterogeneidad e inmovilidad perfecta de los mismos, da lugar a que los
competidores no tengan posibilidad de tener los mismos recursos, de que los
imiten o los sustituyan perfectamente. De aquí que los diferenciales en las
tasas de ganancia, así como en el tamaño de las empresas, se expliquen por los
diferentes niveles de recursos que se acumulan en ellas.
La
firma puede enfrentar límites a su crecimiento debido a la limitación en su
capacidad directiva (condición interna de la empresa), ya que si se carece de
capacidad directiva no se pueden enfrentar las limitaciones que impongan los
otros dos factores y se desaprovecharán las oportunidades productivas. Con
relación a la situación que prevalezca en el mercado de factores y productos,
la dirección se genera una imagen de lo que en ellos sucede y actúa en
consecuencia adecuando los recursos, por lo que, resulta un límite relativo
para la empresa. En tanto se deduce que las relaciones inter firma no son
consideradas explícitamente como una vía para el crecimiento de la empresa. Y que
entre los elementos principales a tener presente destacan: la trascendencia de
la especificidad y flexibilidad de los servicios que los recursos de la empresa
ofrecen; la importancia del trabajo en equipo, la experiencia y los recursos
“heredados” de la firma para el crecimiento de la misma; y el hecho de que sea un planteamiento dinámico para
la búsqueda de nuevos móviles de expansión.
Las
contradicciones internas: no se identificaron.
Los posibles elementos tendenciosos: no se identificaron.
Los posibles elementos tendenciosos: no se identificaron.
Fuentes: